
Se trata de dos proyectos que fueron aprobados por la Sala del Senado. El primero de ellos pasó a tercer trámite a la Cámara y el segundo quedó en condiciones de convertirse en ley.
Presidenta de la Comisión de Constitución de la instancia espera despacharla a sala durante esta semana, para que así continúe su tramitación y se convierta en ley.
Legal 25/01/2022Para que de esta forma sea votada por la sala previo al cambio de gobierno, además de la renovación de gran parte del Congreso, superando así un primer trámite constitucional; etapa que hasta hoy no ha ocurrido con ningún otro proyecto de protección de glaciares.
Un rápido avance ha tenido la votación del proyecto que busca proteger los glaciares, actualmente radicado en la Comisión de Medio Ambiente del Senado. Bajo la conducción de la senadora de Aysén Ximena Órdenes Neira (PPD), la iniciativa ha ido aprobándose en consecutivas sesiones luego de las modificaciones incorporadas en la Comisión de Minería y Energía.
El objetivo de la parlamentaria es despachar a sala el proyecto esta semana, previo a la semana distrital y al receso legislativo de febrero.
Una parte importante del debate se ha concentrado en la definición de las áreas que rodean los glaciares. Han sido tres los conceptos en disputa: ambiente periglaciar, entorno glaciar y cuenca glaciar, como área física intermedia entre el “glaciar” y el “permafrost”.
La figura de “ambiente periglaciar” fue desechada dentro de esta discusión, abogando el Ejecutivo y senadores oficialistas por el concepto de “cuenca glaciar”. La diferencia, a fin de cuentas, alude a la superficie que se considerará como área buffer asociada a los glaciares, que se entiende también debiera ser protegida.
“Cuenca glaciar” es más restrictiva que las otras definiciones, al considerar fundamentalmente condicionantes hidrológicas, mientras que “ambiente periglaciar”, para algunos, era menos precisa y demasiado amplia. A través de acuerdos entre las senadoras Órdenes e Isabel Allende Bussi (PS), quienes junto a Guido Girardi Lavín (PPD) son los autores del proyecto, se ha complementado la figura intermedia con la idea de “entorno glaciar”. Es así que la definición de “cuenca glaciar” quedó como “el área comprendida desde el límite inferior del frente del glaciar o desde su talud frontal o de la morrena adosada a dicho frente, y en los márgenes y cabecera del glaciar, por la línea de cumbres o divisorias topográficas o divisorias de hielo, que drenen aguas hacia el glaciar y su frente, que se encuentra dentro del entorno glaciar”.
Otro intercambio de fondo es la forma de protección del entorno glaciar y el permafrost: caso a caso (sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental -SEIA- por proyectos específicos) o mediante prohibiciones generales con acotadas y reguladas excepciones. Desde la Comisión de Minería y Energía salió un texto que permitía que el “ambiente periglaciar” (que hoy se denomina “entorno glaciar”) pueda ser intervenido previa tramitación en un SEIA “reforzado”. Esta idea se mantuvo, aunque está pendiente que en el caso de ingresar a análisis, independiente de la figura de estudio o declaración, tenga participación ciudadana obligatoria.
Junto con estos aspectos queda pendiente la calidad jurídica del glaciar, en el sentido de si es bien nacional de uso público o bien común, debate que concentrará la próxima sesión. Asimismo, el texto incluirá la protección del subsuelo en el área de los glaciares, considerando que es parte fundamental del soporte de estos como de las aguas superficiales y subterráneas que aquellos aportan a las cuencas, y cuyo impacto puede afectar estas importantes fuentes de agua dulce.
La próxima sesión será hoy lunes 24 de enero desde las 17:00 horas, ocasión para la cual se ha convocado a representantes del Programa Hidrológico Intergubernamental de la Unesco y del Panel Independiente de Investigadores en Ciencias de la Criósfera.
Sin embargo, su realización se ha puesto en duda por la votación en sala hasta total despacho de la Pensión Garantizada Universal.
Integran la Comisión de Medio Ambiente del Senado, además de las senadoras Órdenes y Allende, sus colegas Alfonso de Urresti Longton (PS), José Miguel Durana Semir (UDI) y Rafael Prohens Espinosa (RN).
Fuente: Senado
Se trata de dos proyectos que fueron aprobados por la Sala del Senado. El primero de ellos pasó a tercer trámite a la Cámara y el segundo quedó en condiciones de convertirse en ley.
La iniciativa define los tamaños máximos para los elementos publicitarios, ello con el fin de evitar distracciones y preservar el paisaje, entre otras medidas.
Las visualizaciones asumen escenarios que conducirían a un calentamiento global de entre 2,5 °C y 3 °C para el año 2100. Futuro poco auspicioso.
"Si hacemos las cosas bien Chile puede seguir creciendo, creando empleos, oportunidades, además de mejorar la calidad de vida de todos los chilenos'', destacó Piñera
Senado aprobó proyecto que establece un procedimiento expedito para que los dueños de inmuebles arrendados puedan recuperarlos en casos de morosidades o daños
La Sala del Senado aprobó por unanimidad el proyecto que establece un procedimiento más expedito para los dueños de inmuebles arrendados.
“La madera es igual a esperanza”, fue el lema del festival que celebró las prácticas internacionales en base a esta materia prima en la construcción.
Para que haya un adecuado desarrollo de las ciudades y la densificación equilibrada en zonas con potencial, se busca entregar facultades al Ministerio de Vivienda.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.