
En su visita a la Araucanía, el ministro mencionó que van a escuchar y atender las dificultades haciendo las cosas mejor, además de agilizar los proyectos.
El proyecto se concretará en 4 etapas, contará con una red de alcantarillado y una planta de tratamiento de residuos, beneficiando a los 18.546 habitantes.
Actualidad 18/02/2022El proyecto está ubicado en la comuna de Puchuncaví, se encuentra a 15 kms distante del mismo y a casi 70 kms de Viña del Mar. Se caracteriza por el ambiente campestre dado por sus bosques de pinos y eucaliptos, cuenta con 7 playas y además posee una costanera ideal para desarrollar actividades deportivas.
Desde que la zona se pobló con algunos loteos y un número reducido de viviendas, el método para acceder al agua era con pozos, bombas y estanques domiciliarios, mientras que la eliminación de aguas servidas conducía a los pozos negros.
Hasta la fecha la población aumentó a 18.546 (según el último censo), el turismo creció junto con la construcción de cabañas y casas para arriendos, haciendo insuficiente el método hídrico actual. Esta coyuntura obligó a los residentes de Maitencillo a abastecerse a través de camiones aljibe o comprar agua a distribuidores privados.
Ante la incómoda y precaria situación, los vecinos de Maitencillo se agruparon para solucionar el problema y así tener una red de agua segura, cumpliéndose 50 años para recién obtener este año 2022 agua potable.
Residentes, hoteles, cabañas y todo lo relacionado con el comercio, cuenta con pozos. Sergio Sanguinetti, dueño del boulevard Sanguinetti, inaugurado el año 2013 y que cuenta con 27 locales, “el terreno cuenta con agua de pozo inscrito y alcantarillado privado”, nos comenta los beneficios de obtener agua potable para el comercio: “ya no se vería afectado el plan regulador de la comuna porque permite que se aumente la capacidad de habitantes por metro cuadrado”, por ejemplo en caso de poner un restaurante debe estar sujeto a la cantidad de agua y capacidad de alcantarillado que tiene el terreno.
El alcantarillado particular es una fosa donde los residuos caen por todos los ductos que hay en un inmueble, primero pasa por una desgrasadora que llega a la fosa y ésta separa los líquidos de los sólidos. Los líquidos después pasan por un tubo perforado y caen al dren (hoyo de 9 metros de profundidad hecho con distintos materiales) funciona como un drenaje, cuando baja el líquido comienza a decantar para cuando llegue al fondo no contamine las napas de agua.
En el caso del alcantarillado público no existe este límite entregando la posibilidad de que hayan más personas en un lugar, incluso con la posibilidad de hacer construcciones más grandes.
Philippe San Martín, Presidente de la Junta de Vecinos, comenta que “es una historia que tiene 50 años, pero seriamente se comenzó a trabajar desde el 2012” donde se formó una mesa de trabajo entre las organizaciones sociales y las autoridades locales con el propósito de solicitar a Esval el inicio de los procesos para que Maitencillo opte por agua potable y alcantarillado. Ante la duda de porque este proyecto se ha tardado por parte de la Municipalidad de Puchuncaví, sabiendo que Maitencillo es una zona turística muy concurrida, mencionó que “primero las prioridades del municipio nunca fueron a trabajar estos temas, y en segundo lugar la población era poca, habían segundas viviendas y solo residían los pescadores; recién el año 2002 y 2003 se empezó a poblar siendo insuficiente el agua proveniente de la napa freática, tuvimos que optar por los camiones aljibe para abastecer a la gente. Por este motivo se nos dio la tarea de trabajar por el agua potable”.
El año 2014 se firmó un convenio entre la Municipalidad de Puchuncaví y la empresa, el 2018 se gestionó el sector como concesión de la empresa. El año 2020 la Municipalidad de Puchuncaví, liderada por la ex alcaldesa Eliana Olmos, presentó el proyecto ante la Comisión de Inversiones del Consejo Regional (Core) de Valparaíso para que sea aprobado el financiamiento de la primera etapa.
Son dos proyectos en uno: establecer a Maitencillo de alcantarillados y la integración del agua potable.
El primero abarca un total de 4.932 metros, un sistema de elevación e impulsión de aguas servidas con 10 plantas elevadoras y otra planta que se encarga de los residuos generados en el balneario. Para este proyecto se inyectarán 24,7 millones de dólares, financiados por la empresa Esval.
En relación al agua potable y la unión del alcantarillado corresponderá al municipio de Puchuncaví, donde el Consejo Regional, a través del Consejo Regional, aprobó 13 mil 206 millones para la primera etapa.
Se planifica que la primera etapa, iniciada en Septiembre, tendrá una demora de 30 meses contando con 826 arranques domiciliarios de agua potable y 618 uniones de alcantarillado. El proyecto finalizará en 5 años aproximadamente con un total de 5.649 conexiones de agua y 4.237 de extracción de residuos en la etapa final.
En su visita a la Araucanía, el ministro mencionó que van a escuchar y atender las dificultades haciendo las cosas mejor, además de agilizar los proyectos.
La Municipalidad de Puchuncaví dio a conocer el proyecto que busca remediar, reparar y recuperar los suelos de las localidades afectadas por más de 50 años.
Las familias de Río Negro, en la región de Los Lagos, tendrán agua potable después de esperar nueve años gracias a la inauguración del sistema de APR.
Las empresas de consumo masivo y del rubro financiero buscan constantemente integrar a nuevos clientes. Cualquier empresa sabe que la digitalización es crucial.
El senador socialista se reunió con el Seremi de Bienes Nacionales para tener un diagnóstico de las tomas en Arica. Los detalles a continuación.
Un análisis de Trabajando.com detectó cuáles fueron las posiciones más demandadas por las empresas. Entre ellos figuran profesores y mercaderistas.
Digital Senses, creó este sistema que permite a las comunidades de edificios conocer el registro del consumo de agua y electricidad que van generando a diario.
Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se redujo el precio en un 22% respecto de su valoración anterior producto de nueva licitación.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.