
Antes de optar a cualquiera de las alternativas existentes en el mercado financiero, deberás conocer las diferencias entre ellas para tomar una buena decisión.
Al momento de enfrentar una compraventa de un inmueble tenemos diversas alternativas para pagar el 20% del precio, aquello se ha denominado "pie de entrada".
Financiero 03/03/2022La ex Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras estableció hace unos años que el pie de entrada pasaba de un 10% a un 20%, con la intención de fomentar el ahorro y desincentivar el crédito. En la práctica no se ha cumplido a cabalidad ya que existen diversas alternativas a la hora de pagar esta parte del precio en una compraventa de un inmueble.
Algunas inmobiliarias dan la posibilidad de tener una ventana de 6 meses, 12 meses y hasta 36 meses; se debe firmar una promesa de compraventa, generalmente documentadas con cheques.
1) Crédito de consumo:
Es la opción menos popular entre los expertos. “Para un inversionista es un mal negocio, porque todos sabemos que las tasas de los créditos de consumo son elevadas. Para que salga una cuota baja va a tener que recurrir a un plazo extendido y se juntará con el pago del crédito hipotecario. La carga financiera va a ser demasiado pesada”, advierte Sergio Tricio, gerente general de Ruvix, consultora de finanzas personales.
La tasa de interés promedio de los créditos de consumo es de 16,61% anual, de acuerdo al Banco Central. Sergio Barros, gerente general de Enlace Inmobiliario, añade otro aspecto desfavorable: “Pedir un crédito de consumo puede afectar la aprobación del crédito hipotecario de los bancos, ya que en la evaluación crediticia el cliente tendrá una mayor deuda”.
2) Tarjeta de crédito:
Muchas inmobiliarias ofrecen ventas tempranas (en verde y en blanco) y tienen convenios con Transbank para pagar el pie en 18 cuotas precio contado. “El pago debe ser antes de que venza la cancelación del mes, porque si no esa cuota se transforma en crédito y pagará intereses altos”, dice Tricio. La tasa de interés promedio de la tarjeta de crédito es de 20,45% anual.
3) Refinanciamiento:
Nicolás Díaz, fundador de la plataforma de inversiones Westay, propone el refinanciamiento con un crédito para fines generales, que consiste en obtener capital de libre disposición (en promedio están en 1,99% anual, según el Banco Central) y usando la plusvalía de una propiedad. “Si tengo un departamento cuyo valor comercial es de 3.000 UF y lo compré en 2016 en 2.000 UF con 20% de pie y he amortizado 100 UF, la deuda que me queda es de 1.500 UF. Los bancos y las compañías de seguros prestan 80% del valor comercial de la propiedad, que en este caso serían 2.400 UF. La diferencia entre el 80% de ese valor comercial y la actual deuda asociada a la propiedad (1500 UF) la puedo pedir como un refinanciamiento de fines generales. Es decir, podría pedir 900 UF y usarlas para el pie de la compra de otra vivienda”, dice Díaz.
4) Cheque o PAC:
Algunas inmobiliarias, antes de la entrega del proyecto, permiten financiar el pie hasta con 30 cheques. Como cada día se manejan menos cheques, algunas están ofreciendo una nueva fórmula llamada pagos automáticos o PAC.
5) Una mezcla:
Antes que las ventas en blanco o verde, hay preventas para inversionistas de proyectos que aún las inmobiliarias no ingresan a la municipalidad respectiva. En ese caso el pie se puede pagar en más de 36 cuotas y con herramientas de pago combinadas. “Pedimos 36 cheques para el 10% del pie; el último 5% o 10% cuando se entregue se hace con tarjeta de crédito si el inversionista no tiene el monto al contado”, dice Cristián Lecaros, director ejecutivo de Inversión Fácil.
Fuente: LUN
Antes de optar a cualquiera de las alternativas existentes en el mercado financiero, deberás conocer las diferencias entre ellas para tomar una buena decisión.
Las mutuarias aún siguen ofreciendo créditos a 30 años, lo que da una flexibilidad mayor que en los bancos ya que el 2021 este tipo de crédito desapareció de la oferta bancaria.
Los bancos están retomando los plazos de créditos de hasta 30 años con el pie en cuotas, un mayor valor financiado que va entre un 85 y un 90 por ciento.
Dependiendo de la institución bancaria variarán los antecedentes necesarios, sin embargo siempre se mantienen algunos que te enseñamos a continuación.
Algunas entidades financieras estarían otorgando créditos a 25 e inclusive 30 años. También el porcentaje de financiamiento ascendió al 85% y hasta 90%.
Si bien siguen aumentando las alzas en las tasas de interés de los préstamos hipotecarios, no lo hacen con la fuerza de algunos meses atrás.
Nicole Solé, gerente general de la compañía chilena-española, observa un repunte de compras en el mercado, sobre todo en proyectos de venta en verde.
El sector inmobiliario fue uno de los mayores afectados, sin embargo se adaptó y avanzó con los cambios del mercado dejando cinco notorias tendencias.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.