
San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén son las comunas que más aumentaron sus costos en arriendos y venta de casas o departamentos.
Una investigación y denuncia interpuesta por los actuales representantes de la municipalidad, busca aclarar una presunta red de corrupción.
Inmobiliario 15/03/2022El reportaje de t13 dejó al descubierto varias acciones ilícitas que cometieron funcionarios que trabajaban en la Dirección de Obra en la Municipalidad de Estación Central. Aquellos cobraron millones de pesos para realizar, de manera preferencial y acelerada, diversos trámites en la Dirección de Obras Municipales.
Hay nuevos antecedentes que revelarían un presunto esquema de corrupción; se suman además algunas dudas sobre cómo trabajó esa repartición cuando fueron aprobados los "guetos verticales", ellos cambiaron para siempre a esa comuna.
A partir del año 2013 comenzó una frenética carrera para levantar edificios residenciales, muchos al límite de la norma y otros completamente ilegales.
La dirección de obras de Estación Central, en esa época y de acuerdo a antecedentes que se encuentran en manos de la fiscalía al interior de la municipalidad, habría funcionado un esquema de corrupción que presuntamente entregaba un trato especial y preferencial a ciertos proyectos y obras inmobiliarias.
Un sumario tiene suspendidos de sus funciones a la plana mayor de la Dirección de Obras públicas; muchos estarían involucrados.
El director jurídico de Estación Central, Juan Pablo Labrín, indicó a canal 13, “una vez que se ejecuta esta suspensión, nosotros logramos nombrar nuevos directores suplentes o subrogantes que empezaron a recabar toda la información, para asi analizar toda esta red de corrupción que se fue determinando dentro de la Dirección de Obra”.
Pedro Vera Acevedo, Jefe de departamento de Edificación, y Armin Gerardo Seguer Fernández, ex director de obras, son dos de los funcionarios que están bajo investigación interna. “Se pudieron abrir cajones para acceder a oficinas donde encontramos esta documentación, aquellas corresponden a permisos, todos con la letra del funcionario pero firmados por un arquitecto externo. Estos permisos fueron ingresados a la dirección de obra con una tramitación extraordinaria de uno o dos días”.
Pedro Vera tenía una sociedad con un arquitecto externo a la municipalidad para prestar asesorías y gestionar determinados trámites, al mismo tiempo que cumplía labores como funcionario público de la municipalidad. Esto le permitió recibir llamativos honorarios correspondientes a varios millones de pesos.
El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, declaró que “es una red que hemos comprobado que defraudan a vecinos que buscaban emprendimientos”. Según documentos, la sociedad que Vera mantenía con el arquitecto, Ariel González Fuentes, le habría permitido incluso entregar presupuestos por regulaciones de obras, alcanzando en ocasiones la suma de $2.400.000, $7.000.000.
Una de las denunciantes a esta red de corrupción, que mantuvo su identidad anónima, confirmó que “según lo que me indicó el director de obras en ese minuto, le aceptó trabajar externamente”; además dice que Pedro Vera habría sido autorizado para realizar asesorías de manera externa, para de este modo incrementar sus ingresos personales. "Legalmente no está permitido que un arquitecto, que además vive en la comuna, firme por esta misma, por lo tanto él tenía que buscar otro arquitecto que lo hiciera”. En este punto entra Ariel Gonzalez, que bajo esta sociedad que mantenía con Pedro Vera, le dio prioridad a ciertos proyectos; acción conocida por casi todos los integrantes de la Dirección de Obras.
En los documentos se encontraron permisos que estaban a nombre del arquitecto Ariel, siendo Pedro Vera el que firmó como revisor como jefe de edificación y como director de obra subrogante. La valorización de las asesorías habría llegado hasta los $12 millones cada una, teniendo la posibilidad de cobrar sumas más altas por su cargo.
Aún no se logran determinar todos los casos que incurrieron bajo esta acción, sin embargo, el arquitecto Ariel Gonzalez, respondió a t13 que siempre ha trabajado solo, negando por ello la asociación con Pedro Vera.
El actual alcalde de Estación Central manifestó que “esto es una red que descubrimos funcionaba de manera corrupta; nosotros ya estamos tomando los antecedentes, tomando acciones con desvinculaciones y sanciones. Ahora esperamos que el ministerio público ordene la investigación, sancione a las personas que obraron mal y que dañaron la vida de nuestros vecinos”.
Durante el periodo de Rodrigo Delgado se cursaron la mayoría de los permisos de edificación para departamentos en altura con fachada contínua, varios de los cuales fueron posteriormente cuestionados por la Seremi de Vivienda y la Contraloría.
Sucede que la norma no señalaba el límite de altura, por lo que la contraloría determinó que si la norma no estaba completa no correspondía edificarla, pero eso se declaró cuando ya habían muchos permisos entregados.
Los expertos se basan en interpretaciones o vacíos legales, en el contexto de una comuna que no contaba con plan regulador, aprovechando estas instancias las inmobiliarias y funcionarios de la municipalidad.
Claudio Orrego, Gobernador de la Región Metropolitana, dijo: “si tu comuna no tiene plan regulador, la obligación de hacerlo es mucho más importante, porque de lo contrario se someten a la ley de la selva”. Lo curioso es que justo antes que se iniciara este boom de obras inmobiliarias, el gobierno regional metropolitano de ese entonces entregó más de $80 millones para el desarrollo de un plan regulador de la comuna, el cual se contrató por medio de la Universidad Católica. El plan se realizó implementando un límite de 12 pisos para los edificios y, por alguna razón, el plan se retiró y nunca se implementó.
Actualmente, la municipalidad de Estación central está tramitando la invalidación de 5 permisos de edificación en base a lo indicado por contraloría, lo que podría llevarlos a cancelar el proyecto incluso estando en construcción. Por ahora, los antecedentes presentados en la fiscalía solo presentan dudas por las acciones de los funcionarios y cómo estos proyectos fueron aprobados.
San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén son las comunas que más aumentaron sus costos en arriendos y venta de casas o departamentos.
Permite a familias que no son dueñas de una vivienda comprar una construida sin deuda hipotecaria, o bien, integrarse a un proyecto habitacional del SERVIU.
El ahorro para este primer llamado debe estar depositado antes del 31 de marzo en las cuentas para la vivienda, con al menos 12 meses de antigüedad.
10 familias recibieron este martes las llaves de su vivienda definitiva, manifestaron sentirse felices tras un largo camino que al fin está concluyendo.
Por primera vez, en doce meses, la tasa de interés promedio para créditos hipotecarios no subió (abril de 2022). Los detalles a continuación.
“El santiaguino ya no tiene que ir a trabajar a ciertas comunas, por eso busca viviendas más amplias para tener mejor calidad de vida a precios convenientes”.
Invitación al 1° Seminario de OTEC CGAI que realizaremos a través de la plataforma Zoom en tres jornadas. Todos los detalles a continuación.
La llamada "Ley 60 de Puerto Rico" permite que ciertos inversionistas no paguen impuestos sobre ganancias de capital tras convertirse en residentes.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.