
Las razones son el aumento del precio de los materiales de construcción, la alta inflación, mayores costos y restricciones para créditos, entre otras cosas.
En el año 2019 un piso de madera azul comenzó a recorrer varias regiones del país. En él se sentaban trabajadores, todos vinculados al mundo de la construcción.
Actualidad 17/03/2022Durante estos encuentros se generaron espacios de confianza, de escucha activa y de compartir buenas ideas para poder mejorar la calidad de vida al interior de las obras, como también en la vida familiar de los colaboradores.
Así lo confirma el gerente de Prevención de Icafal, Eduardo Lobos, quien asegura que han sido experiencias muy enriquecedoras. “Permitió a los trabajadores sentarse a conversar con la alta dirección, hubo una gran participación del directorio y las gerencias de la empresa. Significa retomar prácticas que se han ido perdiendo, por ejemplo conversar con los trabajadores; antes era habitual que las jefaturas conocieran a sus trabajadores, habían conversaciones más permanentes”, señala Lobos.
En tanto desde la Constructora Bravo Izquierdo comentaron que gracias a este proceso, iniciado en 2019, se transparentaron muchas dudas e inquietudes que tenían los trabajadores. “No siempre se habían dado las instancias de manera interna de poder estar cara a cara con los trabajadores, y que ellos pudieran traspasarnos sus principales dolores. Durante el estallido y la pandemia, especialmente, nos sirvió está dinámica para entender cuáles eran las comunidades de los trabajadores más afectados, para de esta manera ir en ayuda de ellos. Nos ayudó a sensibilizarnos aún más como empresa, ofreciendo apoyos extraordinarios al empatizar con la realidad económica y sanitaria que estaban viviendo las familias de nuestros colaboradores”, explica el gerente de Sostenibilidad Nicolás Arenas.
Este año ese piso azul se resignifica y nuevamente es protagonista, esta vez en el ciclo de conversaciones bautizado “Sentémonos a Conversar”.
“En los tiempos que corren crear un clima de diálogo resulta fundamental, es por eso que la Cámara Chilena de la Construcción se ha comprometido con una iniciativa de escucha cercana y permanente con todos los trabajadores y trabajadoras”, asegura el Presidente de la CChC, Antonio Errázuriz.
Son las propias empresas las que deciden qué temas abordar en cada conversatorio respecto a sus intereses y necesidades. Desde Bravo Izquierdo comentan que, en su experiencia, el tema de la educación financiera (endeudamiento, uso de tarjetas, préstamos de la caja de compensación, etc) fue, por ejemplo, un tema de interés, así como el tema de los traslados y dificultad de transporte en el periodo de estallido y pandemia.
Mientras que en Icafal aseguran que han tratado temas sobre seguridad, preocupación por continuidad del trabajo (durante el estallido), temores de la presencialidad durante la pandemia e implementación del protocolo sanitario en las obras.
A partir del 18 de marzo y hasta el 15 de abril, todas las obras, faenas, centros de trabajo y oficinas podrán realizar esta actividad. Para ello pueden inscribirse en www.sentemonosaconversar.cl, desde esa plataforma podrán especificar el tema que tratarán, además de recibir herramientas de ayuda.
“Nuestra idea es que esto se transforme en una herramienta de uso permanente para las empresas. No creemos que sea una campaña esporádica sino un elemento que forme parte del sistema organizacional de la construcción”, asegura Patricia Aranda, gerenta del área social de la CChC.
La CChC, a través del área social, diseñó una metodología que en sencillos pasos explica cómo poner en marcha este proceso. Desde cómo sentarse, la elección del tema a tratar, de qué manera abrir el diálogo y cómo conducirlo. Hay sugerencias y tips claramente detallados en un instructivo entregado por escrito, además de capacitaciones en línea y videos tutoriales para las empresas interesadas.
Esta actividad se iniciará el 18 de marzo, en el marco de las celebraciones del Día del Trabajador y trabajadora de la Construcción; ahí se invitará a todas las empresas a realizar estos valiosos encuentros del “Sentémonos a Conversar”, proceso que se extenderá hasta el 15 de abril.
Las razones son el aumento del precio de los materiales de construcción, la alta inflación, mayores costos y restricciones para créditos, entre otras cosas.
Desde el gremio de la construcción señalaron que uno de los principales desafíos son los "campamentos invisibles" y/o familias en condiciones precarias.
Se realizó el primer seminario “Inversiones Mineras 2021-2030 y las necesidades en Infraestructura Productiva”, organizado de forma conjunta con la CCHC.
Las visualizaciones asumen escenarios que conducirían a un calentamiento global de entre 2,5 °C y 3 °C para el año 2100. Futuro poco auspicioso.
Un análisis de Trabajando.com detectó cuáles fueron las posiciones más demandadas por las empresas. Entre ellos figuran profesores y mercaderistas.
Participarán más de 100 empresas que ofrecerán diversos cupos de trabajo para técnicos, profesionales y administrativos y con muchos cupos inclusivos.
“El valor del alquiler aumentó hasta un 30%, lo que acrecienta la rentabilidad para el inversionista”, observan desde RE/MAX Acción Antofagasta.
El impuesto se estableció en 0,893% para los inmuebles de fin habitacional de hasta 169 millones de pesos, y en 1,042% para los que exceden dicho valor.
El retardo en practicar las inscripciones solicitadas por la recurrente afecta su derecho de propiedad. Los detalles a continuación en el Diario Inmobiliario.
Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de poner urgencia a la tramitación del proyecto que establece delitos en contra del medio ambiente.
El metaverso, concepto que marcará el rumbo de cómo viviremos el futuro digital en las próximas décadas, presenta grandes oportunidades. Los detalles acá.
El informe establece que Santiago, La Florida, Independencia y San Miguel registran las mejores rentabilidades anuales. Los detalles a continuación.
Por ahora, dos proyectos de asociación público-privada para construir el tren Santiago-Valparaíso ya recibieron la declaración de interés público.
"Pérdidas millonarias para los transportistas que prestan servicios a las diferentes divisiones de Codelco generó el paro", advirtieron desde la CNDC.
A fines de este mes el Gobierno presentará el proyecto con el que apunta a reestructurar el sistema impositivo y ampliar la fuente para financiar su agenda.
Comprar un inmueble en el extranjero te puede permitir obtener significativas proyecciones de plusvalía para generar ganancias a largo plazo. Los detalles acá.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva privada con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.
Junio es el último mes con precios de venta en blanco en Pionera Barrio Buzeta, nuestro increíble proyecto en la comuna de Cerrillos. Los detalles acá.