
Crece el interés de inversionistas inmobiliarios en Macul
“Es una de las comunas con mejor Índice de Calidad de Vida, cuenta con comercio, servicios, áreas verdes, transporte troncal y es residencialmente atractivo".
Expertos de la cuarta construcción entregaron los siguientes tips para que conviertan la vivienda en un búnker, luego, o por consiguiente, que el frío ya no sea un problema en el invierno.
Inmobiliario 24/03/2022Los meses más fríos del año no solo traen bajas temperatura sino que también lluvia, eso en un mediano, o largo plazo, acarrea un deterioro de los materiales de la vivienda.
Expertos en la materia aconsejan revisar tres puntos del hogar que suelen debilitarse con el paso del tiempo: las techumbres, las paredes y los accesos.
Techumbre
Se recomienda limpiar las canaletas antes de la llegada del invierno, de este modo de elimina cualquier resto de barro u hojas.
Para Herman Leyton, jefe de calidad de C&G Proyectos, aparte de lo anterior hay que poner ojo en las uniones de las planchas y canaletas, además de sus respectivos sellos.
“Los sellos generalmente están diseñados para durar dos o tres años como máximo, ya que estos se van cristalizando y quemando con la acción directa del sol. Lo recomendable es repararlos completamente, es decir, sacarlos por completo, limpiar y volver a aplicarlos”, aseguró.
Agregó que “la zona en la que más ojo hay que poner en la techumbre es en las fijaciones de las planchas y en los elementos de unión, ya que en estos elementos se producen las filtraciones”.
En paredes
Las paredes, sobre todo las de exterior, pueden verse altamente afectadas si no se les da la mantención correspondiente.
El moho, los hongos y los musgos son microorganismos indeseables para la vivienda, siempre se relacionan con la humedad. Allí lo importante es poner énfasis en estas zonas antes del invierno.
Según Leyton existen tres tipos de daño que son efectos de la humedad, conocidas como capilaridad, condensación y filtración.
1. Capilaridad: “Es la humedad que se genera en las paredes porosas y/o con fisuras, generalmente de albañilería u hormigón. Un claro ejemplo de esto son las eflorescencias en las albañilerías; La acción directa del sol evapora el agua del muro, en su paso arrastra la sal interna de los bloques, el agua se evapora, en cambio la sal queda adherida a la pared del muro debilitando la adherencia de la pintura y exponiendo al muro a presencias de microorganismos patógenos.
Para solucionar esto existen productos idóneos en el mercado que se aplican al muro igual que una pintura. “Por un lado están los impermeabilizantes, que tienen más duración en el tiempo que los hidrorrepelentes. Se aplica una capa de pintura al muro expuesto, quedando en él una capa plástica protegiendo de la humedad. Se utiliza comúnmente en elementos que están en contacto permanentes con humedad”, señaló Leyton.
“Por otro lado están los hidrorrepelentes que generan una capa similar a la anterior pero mucho más eficiente, es decir deja pasar menos cantidad de agua. La desventaja es que el hidrorrepelente, por su composición química, se va desgastando más rápido a la acción del agua, es decir a medida que va quedando expuesto y protegiendo al muro va permitiendo el paso de humedad a este en el largo plazo, por ende su uso es recomendado para acción ocasional de humedad, en donde es más eficiente”, añadió.
2. Condensación: “En las viviendas la humedad está directamente relacionada con una mala ventilación”, explicó Leyton.
Para solucionar este problema se recomienda una ventilación cruzada, es decir una ventana y una puerta abiertas dentro de una habitación. También es recomendable tener una ventilación en la techumbre y no tapar las ventilaciones o celosías en puertas o ventanas.
3. Filtración “Se da por alguna instalación que esté en mal uso o que esté filtrando agua, por ejemplo una tubería de agua potable”, aseveró el ingeniero constructor.
Lo recomendable es revisar las llaves de paso, conexiones y uniones en agua potable; asimismo el alcantarillado, los desagües, sifones o cualquier elemento que pueda producir humedad, hongos o moho a la larga.
En puertas y ventanas
Las puertas y las ventanas suelen ser los accesos por los que se producen más fugas de calor en las viviendas. Las pequeñas rendijas que quedan entre el marco y la puerta o ventana, pueden restarle temperatura y confort a una habitación.
“Eso se puede solucionar con cosas domésticas. Se puede colocar algún sello o algún tipo de burlete. Hay algunos sellos de bordes que venden en el mercado, los cuales sirven para sellar las rendijas en puertas y ventanas. También es recomendable tener ventanas de termopanel o algo tan simple como una cortina, también ayuda”, dijo.
“Más que nada es importante mantener la temperatura de confort adecuada dentro de una habitación, eso es lo que se busca. Lo ideal es no excederse en las temperaturas ni generar cambios de temperatura bruscos, esa es la clave, con esto no deberías tener ningún problema de humedad en la vivienda”, cerró el profesional.
“Es una de las comunas con mejor Índice de Calidad de Vida, cuenta con comercio, servicios, áreas verdes, transporte troncal y es residencialmente atractivo".
Las contribuciones son una fuente de ingresos para el Fondo Común Municipal, cuya misión es redistribuir los recursos entre todas las municipalidades de Chile.
Urbanistas analizan cómo la inversión inmobiliaria se relaciona con el precio de las viviendas, luego proponen reformas. Oportunidad de negocio.
Construir un módulo inicial de una vivienda económica tipo Procrear alcanzó casi los 119 mil pesos por m2. Todos los detalles a continuación.
El derecho de propiedad no es absoluto y está sujeto al cumplimiento de su función social. Todos los detalles a continuación en el Diario Inmobiliario.
Al haber menos stock de proyectos nuevos por el alza de materiales y las alzas de las tasas de interés de créditos hipotecarios, se buscan más arriendos.
Permite a familias que no son dueñas de una vivienda comprar una construida sin deuda hipotecaria, o bien, integrarse a un proyecto habitacional del SERVIU.
El grueso de la encuesta nos dice que, de acuerdo a una muestra representativa para 6,36 millones de propietarios, habría 385 respuestas. Los detalles acá.
El retardo en practicar las inscripciones solicitadas por la recurrente afecta su derecho de propiedad. Los detalles a continuación en el Diario Inmobiliario.
Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de poner urgencia a la tramitación del proyecto que establece delitos en contra del medio ambiente.
El metaverso, concepto que marcará el rumbo de cómo viviremos el futuro digital en las próximas décadas, presenta grandes oportunidades. Los detalles acá.
El informe establece que Santiago, La Florida, Independencia y San Miguel registran las mejores rentabilidades anuales. Los detalles a continuación.
Por ahora, dos proyectos de asociación público-privada para construir el tren Santiago-Valparaíso ya recibieron la declaración de interés público.
"Pérdidas millonarias para los transportistas que prestan servicios a las diferentes divisiones de Codelco generó el paro", advirtieron desde la CNDC.
A fines de este mes el Gobierno presentará el proyecto con el que apunta a reestructurar el sistema impositivo y ampliar la fuente para financiar su agenda.
Comprar un inmueble en el extranjero te puede permitir obtener significativas proyecciones de plusvalía para generar ganancias a largo plazo. Los detalles acá.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva privada con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.
Junio es el último mes con precios de venta en blanco en Pionera Barrio Buzeta, nuestro increíble proyecto en la comuna de Cerrillos. Los detalles acá.