
La compañía Jonas Ventilación entrega una serie de recomendaciones para paliar con la contaminación ambiental de las grandes urbes.
“Una buena aislación produce un ahorro en el gasto energético que genera un espacio confortable para habitar”, subraya el arquitecto Fernando Moras.
Actualidad 31/03/2022“Chile ha establecido desde hace unas décadas que toda construcción en particular del segmento residencial debe cumplir con ciertos parámetros de aislación con el medioambiente. Esto con el propósito de generar las condiciones necesarias de habitabilidad de estos espacios pensados en las personas y el bienestar para la ocupación de las edificaciones”, señala el arquitecto Fernando Moras Opazo, docente de la Escuela de Construcción Duoc UC.
La Ley General de Urbanismo y Construcción del Ministerio de Vivienda estableció mediante su instrumento procedimental -que es el apartado 4.1.10 del Título 1 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción- condiciones de aislación térmica de las viviendas, poniendo énfasis en el cumplimiento de la norma técnica Nch 2251. “Dicha reglamentación térmica incorporada aproximadamente desde el año 2000 incluyó exigencias en la construcción de viviendas nuevas. En 2007 se incorporaron otras exigencias para el resto de la envolvente de las construcciones, tales como los muros y pisos ventilados”, detalla.
Moras puntualiza que tanto el diseño de la vivienda como los materiales que se usan son vitales para considerar que la condición de impermeabilización de las viviendas llegue a ser completa, entendiendo que cubiertas y muros deben ser aislados para evitar que transmitan calor o frío al interior del hogar.
“Las técnicas son variadas. Una de ellas es el método sándwich, que consiste en un paquete de varias capas de materiales, que en su conjunto suman capacidades de aislación, al igual que nuestra vestimenta en periodos fríos de invierno. También hay materiales que son más monolíticos (hechos solo en una pieza) que tienen una alta capacidad de aislación: aísla por el solo hecho de ser aplicado a la superficie del muro. Entre ellos figura el poliestireno expandido, proyectado o en bloques. También se pueden ocupar materiales de mezclas cementicias y celulosas”, especifica.
A su vez, agrega que también se han desarrollado métodos como el concepto de cámara de aire móvil o inmóvil para muros y cubiertas. “De este modo, tanto fachadas o cubiertas ventiladas mantienen la diferencia de temperatura entre interior y exterior. También se utilizan materiales constructivos de una baja transmitancia térmica, como la madera. Usada como material y como revestimiento. Esto disminuye las fuertes diferencias que se producen en la pérdida térmica interior-exterior”.
¿Son caros? “Con los últimos acontecimientos, tanto de la pandemia como la inestabilidad en Europa que ha repercutido fuertemente en los costos de transporte y comercialización, los valores de los revestimientos pensados para una aislación térmica están al menos en un 40 o 50% más caros de lo que solía costar hasta 2019. Por ejemplo, una ventana de termopanel de 1 metro cuadrado que solía costar unos $180.000, hoy en día está a un promedio de $280.000”, precisa.
“El resto de los materiales indudablemente se han encarecido. A ello hay que sumar el factor mano de obra especializada que en el último tiempo ha subido proporcionalmente. Son muy variados los métodos de aislación, por lo que obtener un valor es complejo. Todo depende del tipo de diseño de la vivienda, ubicación geográfica, norma aplicada, materiales disponibles, solución adoptada, transporte, y, por último, de la disponibilidad y provisión del lugar”, resume.
¿Ventajas? “Una buena aislación produce un ahorro en el gasto energético que genera un espacio confortable para habitar. Es importante destacar que tanto la temperatura como la ventilación son muy importantes para generar esa habitabilidad, condición que debe cumplirse con el uso de los materiales como con el diseño del volumen resultante. La posición del sol irradiando la vivienda, las condiciones de ventilación, las relaciones con el entorno cercano, sombras y corrientes de aire, lluvia y frío, son algunas de las condiciones vitales que deben sumarse al momento de generar el ahorro en gasto energético”, enfatiza.
Para el entorno también suma beneficios. “Mientras menos contaminación del medioambiente se genere producto de la quema de combustibles fósiles, menor será la huella de carbono que dejemos, lo que se verá reflejado en un resguardo de la salud de la población. En estos instantes, la contaminación en áreas declaradas como saturadas de ozono y de material particulado (Mp 2,5), como lo es la Región Metropolitana, han llevado a impulsar drásticas medidas de control en la utilización de combustibles fósiles, impulsando un ambicioso plan de descontaminación y arborización que luego se ha expandido a todas las regiones de Chile”.
El arquitecto menciona que estos trabajos de acondicionamiento térmico deben ser supervisados o realizados por arquitectos, técnicos o ingenieros. “En particular, es recomendable que las personas se hagan asesorar por un especialista entendido en la materia que guiará la mejor y correcta solución a un problema de aislación térmica que pudiese afectar a la vivienda. Por otra parte, la presentación que se debe realizar de las viviendas nuevas deberá estar aprobada con una certificación de consumo energético a partir de este año. Lo que abre un espacio más de trabajo para el área de la construcción especializada en la materia de conservación energética, mantenimiento y aislación energética de las viviendas en Chile”, finaliza.
La compañía Jonas Ventilación entrega una serie de recomendaciones para paliar con la contaminación ambiental de las grandes urbes.
El programa busca enfrentar el alza del costo de vida, apoyar a quienes ejercen labores de cuidado e impulsar la generación de empleo de sectores rezagados.
Un análisis de Trabajando.com detectó cuáles fueron las posiciones más demandadas por las empresas. Entre ellos figuran profesores y mercaderistas.
El creciente dinamismo de esta localidad puede estar motivando a que más personas opten por vivir en la zona. A la fecha cuenta con 22 permisos aprobados.
En todo caso, el análisis de Portalterreno.com mostró que en relación al 2020 el crecimiento del ejercicio pasado fue de dos dígitos. “Fue un año movido”, dicen
La recepción de ofertas de inmuebles es de manera online entre el lunes 23 y el miércoles 25 de mayo en la página licitaciones.bienes.cl. Los detalles.
Se realizó el primer seminario “Inversiones Mineras 2021-2030 y las necesidades en Infraestructura Productiva”, organizado de forma conjunta con la CCHC.
Las ventas de nuevos escritorios de la empresa de espacios de trabajo flexible aumentaron 80% frente a los primeros tres meses de 2021. Los detalles acá.
El retardo en practicar las inscripciones solicitadas por la recurrente afecta su derecho de propiedad. Los detalles a continuación en el Diario Inmobiliario.
Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de poner urgencia a la tramitación del proyecto que establece delitos en contra del medio ambiente.
El metaverso, concepto que marcará el rumbo de cómo viviremos el futuro digital en las próximas décadas, presenta grandes oportunidades. Los detalles acá.
El informe establece que Santiago, La Florida, Independencia y San Miguel registran las mejores rentabilidades anuales. Los detalles a continuación.
Por ahora, dos proyectos de asociación público-privada para construir el tren Santiago-Valparaíso ya recibieron la declaración de interés público.
"Pérdidas millonarias para los transportistas que prestan servicios a las diferentes divisiones de Codelco generó el paro", advirtieron desde la CNDC.
A fines de este mes el Gobierno presentará el proyecto con el que apunta a reestructurar el sistema impositivo y ampliar la fuente para financiar su agenda.
Comprar un inmueble en el extranjero te puede permitir obtener significativas proyecciones de plusvalía para generar ganancias a largo plazo. Los detalles acá.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva privada con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.
Junio es el último mes con precios de venta en blanco en Pionera Barrio Buzeta, nuestro increíble proyecto en la comuna de Cerrillos. Los detalles acá.