
San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén son las comunas que más aumentaron sus costos en arriendos y venta de casas o departamentos.
Los temas claves son las viviendas y repensar un crecimiento que sea compatible con los derechos de la naturaleza; además de la recuperación del espacio público.
Chile 31/03/2022Históricamente los terremotos han destruido la historia de Concepción, pero la capital regional ha vuelto igual que el ave Fénix. Uno de los hechos que más destrucción provocó en la zona no fue un sismo, sino consecuencia del estallido social de octubre de 2019. Si bien los daños se intentaron resolver, la pandemia y el confinamiento prolongado sólo llevó a soluciones parche.
En ese sentido, especialistas en arquitectura y urbanismo dan claves para que el Presidente Gabriel Boric pueda echar a andar con fuerza la capital regional.
Leonel Pérez, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (Faug) de la Universidad de Concepción (UdeC), dijo que en la Región hay tres temas centrales: las viviendas, repensar el crecimiento de la ciudad para ser compatible la extensión de la ciudad con los derechos de la naturaleza, y recuperación del espacio público.
“Se debe regularizar la falta de vivienda social, regular los campamentos. Eso implica una labor coordinada que va por repensar los subsidios, repensar los instrumentos de planificación ya que la mayor cantidad de los campamentos se instalan en zonas sensibles o de riesgo. Debe proveer la cantidad de viviendas necesarias para trasladarlos o radicarlos. Eso es un tema de interés nacional”, comentó.
Sobre la extensión de ciudad, se debe proteger que no exista construcción en humedales, que exista protección de laderas y reservas. “Lo que hoy la Convención Constituyente está llamando los derechos de la naturaleza (…), como también enfrentar el cambio climático”, sostuvo.
Un tercer eje, a juicio de Pérez, es la recuperación del espacio público, de fachadas de locales comerciales; que exista coordinación entre cada sector con modos de transporte como los trenes urbanos, políticas que están asociadas al programa del Presidente Boric.
En la misma línea, la arquitecto Claudia Hempel afirmó que es necesario recuperar el espacio público, especialmente el centro de Concepción que sufrió graves daños durante el estallido social. “Por pandemia, no vivimos en el centro por mucho tiempo, lo que ha llevado a un fuerte abandono. Hay que convocar a la gente para que vuelva al centro, que es la identidad de la ciudad, que se une a otros sistemas verdes como el Parque Ecuador, la Diagonal, la Plaza Perú (…) Antes se hablaba del Eje Bicentenario, llegar caminando por la rambla y volver a rescatar los sueños de llegar peatonalmente al río y al parque Costanera con un sistema de transporte expedito. Son sueños que quedaron detenidos”, dijo.
El centro requiere mejorar calles, veredas, recuperar un mercado central que “está a sólo una cuadra de la plaza y genera un ambiente deteriorado, necesitamos un proyecto para ese lugar que impulse el centro”, dijo. Agregó que los recursos serán un problema, que habrá que determinar de dónde sacarlos, pero recalcó que lo importante es “tener voluntad y planificar para resolver este deterioro”.
Otro problema que deberá abordar el Gobierno de Boric es la seguridad del espacio público, pues a su juicio el comercio ilegal se ha tomado el espacio peatonal interfiriendo en el desplazamiento.
La profesional agregó que se debe concretar una mejora en el transporte público para bajar el uso del automóvil particular, pues el atochamiento en el centro implica complicaciones para la convivencia social y la calidad de vida producto de los bocinazos y externalidades que genera la congestión. Aumentar las ciclovías y conectar las existentes será otra de las medidas necesarias.
Para el arquitecto y doctor en urbanismo, Pablo Altikes, uno de los temas trascendentales que tendrá que enfrentar el Presidente Boric es la inmigración ilegal y los campamentos que genera. “Hemos estudiado más de 70 años de la historia de los campamentos en Chile, ahora hay un retroceso de casi medio siglo en políticas habitacionales”, dijo, él es además miembro de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), luego trabaja en el tema campamentos.
Los últimos dos gobiernos no han tenido políticas migratorias y de control efectivo, lo que ha influido en el crecimiento de las tomas ilegales por personas provenientes de países como Haití y Venezuela.
Sobre la renovación de los espacios públicos, Altikes reconoció que los municipios, en su mayoría, se quedaron sin dinero tras el estallido social. “Muchos repararon veredas, semáforos y calles, pero se les fue el presupuesto del año o quedaron endeudados (…) Lo primero que hay que hacer es una política comunicacional que llame a cuidar nuestros espacios y que transmita que la destrucción no es el elemento de cambio”.
Para el presidente regional del Colegio de Arquitectos, Claudio Arce, las ciudades chilenas necesitan una serie de cambios profundos. “Hoy, y con urgencia, debemos enfocarnos en una meta concreta: hacerlas menos violentas y más humanas. No puede ser que nos gane la llamada ‘Ley de la Calle’. Como arquitecto creo necesario revisar cómo podemos mejorar la urbanidad y la calidad de los espacios públicos, su relación con la naturaleza, el cuidado por patrimonio tangible e intangible, pero por sobre todo la educación en el respeto por los entornos en que habitamos y donde nos enriquecemos por las relaciones humanas que ahí se dan”.
El profesional aseguró que la violencia es la conducta que más nos separa, la que crea mayor segregación, producto del abandono y migración, afectando por ende la calidad de vida y la salud mental de muchos ciudadanos.
“En especial vamos a los que no pueden tener alternativas, léase los más necesitados, los niños y ancianos que pierden los beneficios de la heterogeneidad e interrelaciones con otras personas de distintas edades, culturas e historias que son intrincadas al habitar urbano”, agregó Arce.
Fuente: Diario Concepción
San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén son las comunas que más aumentaron sus costos en arriendos y venta de casas o departamentos.
Son apetecidos por inversionistas locales y de la RM, departamentos de 1 y 2 dormitorios representan el 81% de la oferta actual, según datos de Tinsa.
"Ha venido a conocer los proyectos principalmente enfocados en vivienda, aquellos que hace tiempo estamos trabajando con la comunidad".
Este proyecto inmobiliario, que utiliza tecnología BIM y se llama “Las Pataguas”, contempla un complejo residencial con casas en madera de dos niveles.
De acuerdo a la legislación, a efectos de la mejor utilización de los recursos naturales, luz eléctrica y calefacción, tenemos dos horarios distintos en el año.
El ministro Felipe Ward destacó que más de 480 mil familias han sido beneficiadas desde 2018, se han mejorado sus viviendas y los barrios en los que habitan.
Esta app permite visualizar los resultados de una construcción orientando a los clientes durante su proceso de compra, además de ofrecer soluciones a sus necesidades.
El programa, propuesto por el Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, invita al uso de energías renovables.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.