
Las compañías de Antofagasta Minerals obtuvieron certificaciones gracias al uso de energías renovables para producir cobre. Fueron otorgadas por el Coordinador Eléctrico Nacional.
El objetivo es poder mitigar el cambio climático entre Atacama y Catamarca a través de un proyecto de cooperación internacional entre Chile y Argentina.
Chile 07/04/2022Más de 70 personas, entre las cuales tenemos a representantes de empresas, ONG’s, de la academia, estudiantes y autoridades, participaron del taller “Energías limpias, usos y tecnologías para la mitigación del cambio climático - Provincia de Copiapó”. Esta es la primera de cuatro actividades que se desarrollarán entre los meses de abril y mayo, ellas forman parte del proyecto de cooperación internacional denominado: “Energías Renovables y Sistemas de Transmisión Eléctrica en la Región de Atacama, Chile y la Provincia de Catamarca, Argentina: Una Contribución Local en la Mitigación del Cambio Climático”.
Esta iniciativa, liderada por el Gobierno Regional de Atacama en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Energía y Medio Ambiente, financiada con recursos de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), busca aportar y compartir la visión sobre energías renovables y los sistemas de transmisión eléctrica de las regiones de Atacama y Catamarca; ello por medio de diversas actividades asociadas a las acciones de mitigación del cambio climático a través del sector energético, eso está enmarcado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 7 Energía asequible y no contaminante; N° 9 Industria, innovación e infraestructura; N° 11 Ciudades y comunidades sostenibles y N° 13 Acción por el clima.
“Estas actividades son muy importantes porque dan cuenta del esfuerzo que estamos haciendo de manera conjunta con Catamarca y la región de Atacama, todo para seguir fortaleciendo el proceso de integración que es tan relevante para el desarrollo de toda la macro región. En Atacama hemos dado un salto significativo para fortalecer estos sistemas de generación limpios, amigables con el medio ambiente, pero también aspiramos a que se presenten oportunidades de desarrollo para las comunidades. Aquí se abre una oportunidad para seguir creciendo desde lo sustentable”, declaró al respecto el gobernador regional, Miguel Vargas Correa.
En esta línea, la autoridad afirmó que este proyecto “representa un punto de partida en este nuevo impulso que queremos darle a este proceso de integración, aquel debe estar marcando no solo por los aspectos económicos sino también por los aspectos sociales, políticos, culturales y todas las dimensiones que tiene este proceso tan desafiante que convoca a los pueblos de Chile y Argentina y, especialmente, a quienes formamos parte de la macro región del ATACALAR. La idea es que la discusión nos permita seguir potenciando un ámbito importante para el desarrollo de nuestro territorio”.
Al respecto la seremi de Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña, sostuvo que “el Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric Font tiene el sello ecologista con énfasis en buscar soluciones a la gran problemática que enfrentamos con el cambio climático. En ese sentido hemos tenido buenas noticias con la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático; desde la región hemos podido avanzar a uno de los 4 pilotos a nivel nacional en el Plan Regional de Cambio Climático”.
Además, Penroz Acuña añadió: “Con las actividades de este proyecto, como fue el taller de hoy, buscamos por medio de la transferencia de experiencias, exposiciones técnicas y difusión de políticas el destacar acciones de mitigación del cambio climático a través del sector energético, donde la región es pionera, especialmente por medio de la energía solar y eólica”.
Por su parte, Alberto González Araneda, ingeniero eléctrico de la Seremi de Energía, realizó una síntesis de los principales aspectos del sector en Atacama con foco en Copiapó, destacando el liderazgo local en materias de energías renovables: “Atacama presenta una matriz energética dinámica, con la particularidad que ha ido incorporando de forma sostenida las energías renovables, en especial la solar fotovoltaica. Actualmente, la matriz energética regional es de 4.435 MW y de ello el 68% es renovable. La provincia de Copiapó, a su vez, tiene una capacidad instalada de 1.546 MW, de los cuales el 83% corresponde a energías limpias además de representar el 42% de las energías renovables presentes en la región, por lo que la contribución de energía solar fotovoltaica por parte de dichas comunas es tremendamente importante para la región y para el país”, argumentó.
El taller también contó con la participación de Camila Labarca Wyneken, jefa del departamento de Mitigación y Transparencia de la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, quien presentó el “Contexto nacional para la mitigación al Cambio Climático”; Gabriel Ortiz Mercado, Asset Manager de First Solar, quien expuso “Luz del Norte: La Llave de la transición”, destacando la importancia de los servicios complementarios como los que ofrece este parque solar; eso implica la chance de que el sistema eléctrico opere de manera segura, estable y confiable, además de mostrar otras iniciativas como el cargador eléctrico conectado a su planta solar. Gonzalo Riquelme Barrientos, encargado de operación y mantenimiento del proyecto Campos del Sol de Enel, dio cuenta del “Posicionamiento de Enel Green Power en la zona de Atacama”; mostró, entre otras cosas, las tecnologías utilizadas por la compañía en sus parques presentes en la región, así como dio cuenta de los proyectos que están en construcción en este territorio.
Cabe señalar lo siguiente: la principal actividad del proyecto “Energías Renovables y Sistemas de Transmisión Eléctrica en la Región de Atacama, Chile y la Provincia de Catamarca, Argentina. Una Contribución Local en la Mitigación del Cambio Climático se realizará el próximo 28 de abril en Copiapó; también será transmitido de forma online.
Las compañías de Antofagasta Minerals obtuvieron certificaciones gracias al uso de energías renovables para producir cobre. Fueron otorgadas por el Coordinador Eléctrico Nacional.
El proyecto tranvía La Serena-Coquimbo da nuevos pasos hacia su concreción. El tranvía recorrería desde el centro de La Serena hasta el Hospital de Coquimbo.
Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de poner urgencia a la tramitación del proyecto que establece delitos en contra del medio ambiente.
Hoy el monto es de $350 mil y podría subir a $380 mil a contar de mayo si se aprueba la propuesta del Ejecutivo. Otra alza de $20 mil está contemplada.
El anuncio forma parte de las 21 medidas anunciadas por el presidente Boric, se busca impulsar la generación de empleos para los más rezagados.
Desde hace años se han sumado las ofertas inmobiliarias, sin embargo comprar un inmueble durante estos días es algo que aún genera cierta desconfianza.
"Establece un precedente importante para aquellas inmobiliarias que quieran depredar los barrios a toda costa", señaló el lider de la Municipalidad de Recoleta
Según la Policía de Investigaciones, durante el año 2021 ingresaron alrededor de 56 mil extranjeros de manera irregular a Chile. Los detalles a continuación.
El retardo en practicar las inscripciones solicitadas por la recurrente afecta su derecho de propiedad. Los detalles a continuación en el Diario Inmobiliario.
Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de poner urgencia a la tramitación del proyecto que establece delitos en contra del medio ambiente.
No se puede validar que por mutuo acuerdo se modifique el contrato de concesión municipal, infringe los principios básicos de todo proceso licitatorio.
El metaverso, concepto que marcará el rumbo de cómo viviremos el futuro digital en las próximas décadas, presenta grandes oportunidades. Los detalles acá.
El informe establece que Santiago, La Florida, Independencia y San Miguel registran las mejores rentabilidades anuales. Los detalles a continuación.
"Pérdidas millonarias para los transportistas que prestan servicios a las diferentes divisiones de Codelco generó el paro", advirtieron desde la CNDC.
A fines de este mes el Gobierno presentará el proyecto con el que apunta a reestructurar el sistema impositivo y ampliar la fuente para financiar su agenda.
Comprar un inmueble en el extranjero te puede permitir obtener significativas proyecciones de plusvalía para generar ganancias a largo plazo. Los detalles acá.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva privada con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.
Junio es el último mes con precios de venta en blanco en Pionera Barrio Buzeta, nuestro increíble proyecto en la comuna de Cerrillos. Los detalles acá.