
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
En medio de la caída del consumo en el país, producto de la crisis económica, desde SAWA comentan cómo impulsar el comercio y las ventas. Los detalles acá.
Empresa del sector avizora un panorama no muy favorable: efectos del encarecimiento podrían gatillar la suspensión o el descarte de algunos proyectos.
Actualidad 20/04/2022La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) actualizó sus proyecciones para este año, previendo una caída de al menos 3%, frente al rango de entre 0,1% y -1,9% pronosticado a inicios de este año. El sostenido aumento en el precio de los materiales de construcción, la alta inflación, los mayores costos y restricciones para acceder a créditos, y un ambiente de incertidumbre son algunas de las razones que el gremio esgrimió en marzo último.
“En este período, y en el mejor de los casos, el precio de los materiales de construcción ha subido al menos cuatro veces más que el IPC, lo que se traduce en que, por ejemplo, el costo de construcción de edificios de departamentos aumentó 17% en un año y 14% el de casas”, manifestó en su oportunidad el gerente de estudios de la entidad, Javier Hurtado.
A su vez, señaló que esos mayores costos también están incidiendo en el desarrollo de obras de infraestructura
Desde la industria, Andrés Vera, gerente inmobiliario de Inmobiliaria Boetsch, señala que desde el inicio de la pandemia se ha visto un aumento sostenido de los costos de materiales que se utilizan en la construcción. “La baja en la producción de proveedores nacionales e internacionales en ese entonces, junto con la dificultad para trasladarlos, debido a los confinamientos, y la escasez de mano de obra, afectaron duramente los precios. Y a ello debe sumarse la inflación que está golpeando al país, incrementando también el precio de estos materiales”, argumenta.
Respecto a qué implicancias tiene esto para el sector, sostiene que construir hoy se volvió mucho más caro que hace dos o tres años. “Las proyecciones que se hicieron prepandemia y -además en nuestro caso como país- preestallido social, nada tienen que ver con los precios que hoy se están pagando. Esto sin considerar el encarecimiento de la mano de obra vinculada al sector. Es probable que todos en el sector hemos tenido que ajustar más de una vez la planilla de costos de nuestros proyectos que habíamos proyectado”.
En ese sentido, dice que las implicancias pueden ser desde postergar el inicio de una obra, esperando a que el escenario mejore, o incluso descartarla, si es que ya no va a salir a cuenta.
“Esto tiene un fuerte impacto en las viviendas sociales. Muchos proyectos adjudicados del programa DS19 no han podido iniciar producto de la fuerte alza de costos, lo que impactará en el desafío de enfrentar el profundo déficit habitacional”, advierte.
¿Podría impactar en el precio de las viviendas? “Lamentablemente sí. Parte de ese costo extra termina traspasándose al cliente. Los desarrolladores intentamos que eso no ocurra, entendiendo que la fijación del precio de una vivienda responde a muchos factores. Pero cuando uno de ellos se está arrancando de márgenes normales, como es lo que hoy está ocurriendo con los materiales de la construcción, es muy difícil absorber esa alza completamente solo”, argumenta.
Respecto a sus proyecciones, esperan que los costos de los materiales de la construcción comiencen a regularse. “Esto en cuanto a que la variable pandemia ya está pasando a un plano de menor relevancia, dado el control que hay sobre esta. Sin embargo, el factor inflación sabemos que seguirá presente al menos este año y, según señalan los expertos, el 2023 también, llevando los precios al alza”.
“Los sectores de la construcción e inmobiliario son motores fundamentales para que el país recupere el dinamismo, por lo que tenemos confianza que el mercado sabrá sortear estas dificultades. Estamos expectantes de los anuncios que pueda hacer el gobierno para afrontar esta crisis y, trabajando de manera conjunta entre sectores público y privado, lograr dar solución a este problema y poder mantener la producción de viviendas subsidiadas para ayudar a disminuir el déficit habitacional”, cierra.
Al haber menos stock de proyectos nuevos por el alza de materiales y las alzas de las tasas de interés de créditos hipotecarios, se buscan más arriendos.
El ministro explicó en Cooperativa que el plan de emergencia del Gobierno -que busca construir 260 mil hogares- comenzó con complicaciones por materiales caros.
El Ministerio de Energía se encargará de liderar la implementación de esta estrategia. También se compromete a realizar una actualización cada cinco años.
En todo caso, el análisis de Portalterreno.com mostró que en relación al 2020 el crecimiento del ejercicio pasado fue de dos dígitos. “Fue un año movido”, dicen
Netflix implementará una prueba piloto en algunos países, para luego extenderla a todo el mundo. Se busca empezar a cobrar a los suscriptores que comparten su clave.
Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se redujo el precio en un 22% respecto de su valoración anterior producto de nueva licitación.
App gratuita y descargable a través de un código QR. Ofrece contenidos culturales para aprovechar los tiempos de espera en paraderos y viajes.
El destacado asesor inmobiliario cuenta a Diario Inmobiliario cómo llegó a convertirse en todo un personaje en el ámbito de las inversiones.
Los precios del a estrenar se retrotraen por segundo año consecutivo. Resultados del 17° relevamiento anual de RI. Los detalles a continuación.
Por primera vez, en doce meses, la tasa de interés promedio para créditos hipotecarios no subió (abril de 2022). Los detalles a continuación.
El Tribunal de alzada confirmó la responsabilidad del municipio en la adecuación de los espacios de uso público para quienes presentan movilidad disminuida.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
¿Crees que Vender una Casa es fácil? Algunos agentes inmobiliarios “cortos de miras” creen que sólo hay una manera de ver un inmueble. ¿Tú que crees?
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
En concreto, se tratan de los sectores Petrohue River Side, Indanmapu, Parque Huillín y Parque Bosques, lugares donde estaban las obras inmobiliarias.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.