
A propósito de la aprobación del derecho a la vivienda, el arquitecto chileno ganador del Pritzker visitó el órgano constituyente para una exposición.
El pleno de la Convención Constitucional aprobó numerosas garantías sociales, léase el derecho a una vivienda digna, a la salud y a la libertad sindical.
Actualidad 23/04/2022El pleno de la Convención Constitucional aprobó numerosas garantías sociales, como el derecho a una vivienda digna y adecuada, a la salud y a la libertad sindical. El organismo también envió al borrador de nueva Constitución el derecho a la educación y a la seguridad social.
La Convención aprobó y despachó de manera parcial al borrador de nueva Constitución una serie de artículos relativos a los derechos sociales.
Entre las normas que fueron visadas por el pleno se encuentra el acceso a la vivienda universal. El texto plantea que “toda persona tiene el derecho a una vivienda digna y adecuada que permita el libre desarrollo de una vida personal, familiar y comunitaria”.
Por otro lado, se aprobó un artículo que establece que “toda persona tiene derecho a la salud y bienestar integral, incluyendo su dimensión física y mental”.
La coordinadora de la comisión de Derechos Fundamentales, Janis Meneses, indicó que la amplia aprobación en el pleno marca “un antes y un después” en el país.
El derecho a la educación se aprobó, pero solo el inciso que indica que El Estado asegura a todas las personas el derecho a la educación.
Desde la derecha manifestaron disconformidad con las normas aprobadas, acusando que buscan sobre responsabilizar al Estado respecto a la entrega de servicios.
La convencional de Vamos por Chile, Teresa Marinovic, se refirió sobre la percepción que a su juicio podría tener la ciudadanía.
El coordinador de la comisión de DDFF, Cesar Valenzuela, dijo que efectivamente se busca un rol activo del Estado, lo que no significa -precisó- que se elimine al mundo privado.
Además, el pleno de la Convención aprobó parcialmente el artículo relativo a la seguridad social, estableciendo que “le corresponderá al Estado definir la política de seguridad social. Ésta se financiará por trabajadores y empleadores a través de cotizaciones obligatorias y por rentas generales de la nación”.
Vamos por Chile había reingresado una indicación respecto a la expropiación de los fondos de pensiones. “El Estado no puede, en caso alguno, expropiar, confiscar o nacionalizar los ahorros de los trabajadores”, se leía en la propuesta que finalmente fue rechazada.
El convencional independiente por RN Bernardo Fontaine aseguró que insistirán en el punto.
Convencionales de distintos sectores de izquierda dejaron la puerta abierta para conversar sobre esta indicación, reconociendo que el contexto político -tras el proyecto ingresado por el Ejecutivo relativo a la inexpropiabilidad de los fondos- no es ajeno a lo que ocurre al interior del órgano constituyente.
A propósito de la aprobación del derecho a la vivienda, el arquitecto chileno ganador del Pritzker visitó el órgano constituyente para una exposición.
La pandemia trajo como consecuencia un aumento de peso y un descenso de la actividad física a nivel global. Ten en cuenta los siguientes consejos.
El 37%, aumentando 5 puntos más que en la última encuesta, lo rechazaría. Se visualizan modificaciones en varios aspectos de la CC.
Asimismo la instancia de Derechos Fundamentales despachó las normas de expropiación y excluyó lo relativo a los bienes incorporales; aquellas serán votadas por el pleno.
"Lamentablemente, pareciera que no le han tomado el peso a la enorme oportunidad que tienen para dar un impulso a Chile", afirmó Andrónico Luksic.
Un 52% dijo que Izkia Siches se expuso innecesariamente en la Araucanía, mientras que Boric obtuvo un 50% de aprobación durante su primera semana de Gobierno.
La poca exposición al sol y el aumento de la obesidad a nivel mundial ha producido un problema de salud que antes no era muy conocido; hoy en día es un tema a tratar.
Se despachó al Pleno de la Convención este jueves. De lograr reunir 103 votos en esta última instancia será parte del borrador de nuevo texto constitucional.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.