
La iniciativa define los tamaños máximos para los elementos publicitarios, ello con el fin de evitar distracciones y preservar el paisaje, entre otras medidas.
Con sentido de urgencia, y tras el acuerdo de la Sala, los integrantes de la Comisión de Economía despacharon a la Comisión de Hacienda, el proyecto -iniciado en mensaje y refundido con una moción- que regula el prorrateo y pago de deudas por servicios sanitarios y eléctricos generadas durante la pandemia por COVID-19, y establece subsidios a los clientes vulnerables para el pago de éstas.
Dado que el 31 de enero vence el plazo para que los usuarios posterguen la cancelación de sus deudas, los senadores trabajan contra reloj una propuesta que permita dar una solución de fondo puesto que una simple prórroga de la ley vigente (que impide el corte y establece 48 cuotas sin intereses para pagar la mora), solo generaría un mayor endeudamiento.
Bajo esa premisa, la Comisión de Economía aprobó -por unanimidad- la idea de legislar de la iniciativa presentada por el Ejecutivo, la que fue consensuada previamente con los senadores en una serie de sesiones donde participaron integrantes de las instancias de Economía, y Minería y Energía.
En el debate en particular, los senadores evidenciaron algunas observaciones al texto que fueron conversadas con los ministros de Energía, Juan Carlos Jobet; y de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Alguno de los temas que generaron mayores dudas fueron los siguientes:
El proyecto plantea 250 kw/h mientras que los senadores opositores hicieron ver la necesidad de subir el techo a 500 kw/h dado el mayor consumo de luz que se dio el 2020. Ese año, la mayor parte de la población estuvo confinada en sus hogares. El Ministerio de Energía estableció el guarismo 250 kw/h considerando el consumo promedio del 2021, lo que fue cuestionado en la sesión.
El hecho que las cooperativas de electricidad deban acogerse a la ley considerando que sus utilidades, que bordean el 2% anual, no les permiten asumir las deudas que no son extinguidas con la subvención. Estas entidades hicieron ver en la sesión, donde intervino el gerente general de la Federación Nacional de las Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), Patricio Molina, que su capital no les permite cumplir con esta obligación.
Los consumidores podrán cancelar la deuda contraída entre el 18 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021, en 48 cuotas sin interés. Si dicha cuota supera el 15% del valor de una boleta promedio de consumo, se entrega un subsidio, de manera que el Estado asume ese porcentaje. Si la diferencia es mayor a 15%, la compañía sanitaria o eléctrica asume el costo.
Podrán postular al beneficio aquellos que consuman un máximo de 15 metros cúbicos (equivale a un 73% de los deudores) y 250 kw/h (corresponde a un 75% de los morosos) al mes.
Fuente: Senado
La iniciativa define los tamaños máximos para los elementos publicitarios, ello con el fin de evitar distracciones y preservar el paisaje, entre otras medidas.
Senado aprobó proyecto que establece un procedimiento expedito para que los dueños de inmuebles arrendados puedan recuperarlos en casos de morosidades o daños
Se trata de dos proyectos que fueron aprobados por la Sala del Senado. El primero de ellos pasó a tercer trámite a la Cámara y el segundo quedó en condiciones de convertirse en ley.
La Sala del Senado aprobó por unanimidad el proyecto que establece un procedimiento más expedito para los dueños de inmuebles arrendados.
Para que haya un adecuado desarrollo de las ciudades y la densificación equilibrada en zonas con potencial, se busca entregar facultades al Ministerio de Vivienda.
La iniciativa, que está en primer trámite constitucional, fue despachada por la Comisión de Gobierno Interior. Aquella faculta a la Tesorería para efectuar el cobro de la deuda.
"Lamentablemente, pareciera que no le han tomado el peso a la enorme oportunidad que tienen para dar un impulso a Chile", afirmó Andrónico Luksic.
Se despachó al Pleno de la Convención este jueves. De lograr reunir 103 votos en esta última instancia será parte del borrador de nuevo texto constitucional.
Analistas de RE/MAX Chile se muestran entusiastas con los últimos datos dados a conocer este lunes por el Banco Central.
El Congreso concluyó la tramitación de la moción de autoría del senador Ricardo Lagos y de los ex parlamentarios Carlos Montes y Jorge Pizarro.
One8 entrega la posibilidad de poder comprar una fracción de una casa. pagando por lo que realmente se ocupa, y encargándose de la administración de la misma.
Entre el lunes 30 de mayo y el miércoles 1 de junio se llevará a cabo una nueva versión del evento de compras online más esperado e importante de todo Chile.
Este restorán es uno de los platos fuertes y al mismo tiempo disimulados que podemos encontrar en esa maravillosa ciudad, luego de obligada visita.
En medio de la crisis económica causada por la pandemia el panorama parece complejo para quienes tienen negocios. Todos los detalles en el Diario Inmobiliario.
El panorama económico nacional ha hecho que el costo de las viviendas sufriera una gran alza; una gran oportunidad aprovechada por inversionistas chilenos.
Somos la única plataforma creada para corredores, por corredores de propiedades. ¡Se parte de la revolución inmobiliaria con Global Brokers!
El crédito contará con una tasa de interés de UF + 3,85% anual para viviendas de cualquier monto, a 20 años plazo y con financiamiento de hasta un 80%.
A la Comunidad Estocolmo 340 se le ha enviado una misiva pública con respecto a la demanda que entablaron los copropietarios en contra de la inmobiliaria.